El Reino Unido financiará a la UNNE para producir suero antiofídico
El doctor Luciano Fusco, perteneciente al Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (Iquiba), una unidad ejecutora dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, fue reconocido con un subsidio de carrera temprana que otorga la Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene (Rstmh) de Londres, Reino Unido.
El reconocimiento se otorga anualmente a doctores de diferentes países que se encuentren en etapas iniciales de la carrera científica. El doctor Fusco, investigador asistente del Conicet, dirigido por la doctora Laura Leiva, investiga nuevas plataformas adyuvantes para uso veterinario, específicamente aplicados a la producción de suero antiofídico.
Al respecto, el doctor Fusco comentó: “En lo personal el subsidio representa un gran reconocimiento al trabajo realizado hasta el presente y una apuesta al futuro para poder seguir creciendo en investigaciones que podrán ser transferidas a entidades productoras de suero antiofídico y con ello finalmente a la sociedad”.
Adyuvante
Se llevará a cabo utilizando un potente adyuvante diseñado a partir de CpG-ODN formulado con una nanoestructura denominada Coa-ASC16 que potencia la actividad biológica de la secuencia CpG-ODN. Esta nueva estrategia adyuvante ha sido desarrollada por el grupo de investigación conformado por los doctores G. Morón y B. Maletto, del Departamento de Bioquímica Clínica-Cibici y por el Dr. S. Palma del Departamento de Farmacia-Unitefa de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, colaboradores del grupo de Investigación.
Laurel amarillo
Otra línea de investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) mostró, por primera vez, qué compuestos son responsables de la actividad antiserpiente del laurel amarillo (Nectandra angustifolia), en base a ensayos in vitro e in silico (simulación computacional). Los resultados obtenidos en este trabajo avalaron el uso tradicional de esta especie como antiserpiente en la medicina popular.
De este modo, una serie de ensayos de la ciencia contemporánea les dio la razón a los pueblos originarios. El uso etnomedicinal de esta planta es bien conocido en la medicina popular y los primeros informes escritos se remontan a las misiones jesuitas en el siglo XVI, describiendo su uso por las tribus aborígenes (guaraníes del noreste de Argentina) como un tratamiento digestivo, antiulceroso y para el dolor, y para tratar mordeduras de serpientes.
Los hallazgos fueron publicados recientemente en inglés en la revista “Journal of Ethnopharmacology”. La investigación fue realizada por Ana María Torres, Gonzalo Adrián Ojeda, Emilio Angelina, Soledad Bustillo, Nélida Peruchena, Loris Tonidandel, Roberto Larcher, Tiziana Nardin y Eduardo Dellacassa.
fuente: ChacoDiaPorDia